|
Aloe Vera
El Aloe Vera
es un vegetal que goza de gran prestigio en muchos lugares
del planeta por sus conocidas propiedades medicinales y
estéticas.
Pertenece a la familia de los cactus y crece practicamente
en todo terreno, aunque requiere, como todo vegetal tener
sus cuidados.
Es una planta que sorprende por sus variados usos y
beneficios a la hora de servirnos de sus propiedades.
Es una planta con propiedades cicatrizante, regeneradora de
la piel, humectante, antiinflamatoria, y muchisimas más
aplicaciones que desde muy antiguo nos viene con sus poderes
revitalizadores.
Además
es un gran recurso natural para cuando necesitemos de alivio
en casos de quemaduras y problemas de piel. |
 |
La planta de
Aloe Vera tiene aplicaciones tanto externas como internas. Solo hay
que saber como prepararla para el uso que quiera darse. Es un
vegetal que puede cultivarse tanto en jardines como en macetas dada
su adaptabilidad, aunque es preferible siempre un suelo abierto con
un buen drenaje de agua.
El Aloe Vera como popularmente se la conoce tiene propiedades
regeneradoras de la piel maravillosas, pues sirve para tratar
quemaduras por, acidos, calor, exposiciones prolongadas al sol,
lastimaduras, etc. En casos de infecciones, micosis, psoriasis,
llagas y picaduras de insectos, esta planta actúa de manera muy
eficaz.
Usos del gel obtenido del Aloe
El gel de aloe vera se obtiene abriendo longitudinalmente la hoja y
con una espátula de madera o con una cuchara, se raspa la parte
carnosa y se va acumulando el liquido sobre un recipiente. Es
importante diferenciar dos tipos de liquido que se acumulan en la
hoja, uno es de color amarillo y es la llamada ALOINA, una sustancia
laxante que esta a unos 2 o 3 mm de la cáscara. Lo que utilizaremos
es el líquido que se encuentra en el centro de la hoja o savia
transparente, el gel de aloe.
Otra manera de obtener el gel es cortando en trozos 5 hojas, sacarle
las espinas de los costados y la cascara. Luego se lava bajo un
chorro de agua para quitarle la posible aloina que haya quedado. Se
coloca en una procesadora domestica y se tritura todo resultando en
breves minutos el gel de aloe vera. Se guarda en heladera y dura
hasta 7 dias, pasados los cuales pierde su valor.
Este gel puede utilizarse en casos de quemaduras producidas por el
sol o por otro agente, colocando suavemente sobre la parte afectada
el liquido y dejarlo secar o envuelto en una gasa. Ademas tambien es
bueno como reconstituyente dermico en casos de sequedad de la piel y
como antiarrugas.
Se preparan cremas especiales utilizadas en cosmética, tienen un
efecto natural sobre la piel obrando cambios benéficos altamente
satisfactorios, como cremas limpiadoras, antiarrugas, para pieles
secas y delicadas como asi tambien para pieles grasas. Tambien es
efectivo en personas que sufren de acné, logrando una limpieza de
los poros no dejando que se acumulen celulas muertas, y manteniendo
la piel sana y libre de impurezas.
Como preparar la tintura de Aloe
Para hacer la tintura de esta maravillosa planta se licuaran 35
gramos de hojas de aloe sin pelar. Se cortan en trozos y se pone a
licuar. Cuando haya tomado una consistencia cremosa, se agregará 55
centimetros cubicos de alcohol y 45 centimetros de agua destilada.
Se deja macerar de 15 a 20 días, diariamente puede agitarse la
mezcla durante el proceso de maceracion para integrar mejor los
elementos. Pasado los dias, se filtra con una tela delgada y luego
se lo pasara nuevamente por un filtro de papel. Se embotella en un
frasco de color caramelo o azul y se guarda en sitio fresco y
oscuro. Esta tintura servira para hacer varios preparados caseros de
gran utilidad tanto en salud como en cosmetica.
Esta tintura puede usarse luego en los preparados anadiendo una
cantidad de la misma en gel neutro que se compra en farmacias y
perfumerias, los cuales traen conservantes permitidos. Para usar el
gel preparado con la tintura, se coloca una cantidad sobre la piel y
se masajea suavemente hasta que se absorba normalmente.
El uso de la
planta de Aloe Vera se ha extendido mundialmente. En esta pequeña
síntesis les acercamos parte de sus diversos usos:
Embellecedor de la piel:
Un método fácil
para mantener la piel flexible es incorporar al agua de baño áloe.
Para ello se colocan en la bañera varias hojas de áloe licuadas, en
una bolsita hecha con gasa o con una media de nylon finita. Apretar
esta bolsita con fuerza hasta que las hojas suelten el jugo y luego
permanecer en el agua entre quince y veinte minutos.
Tratamiento de las quemaduras
El jugo de áloe
puede mezclarse con lanolina para atenuar su efecto astringente. Se
obtiene un eficaz ungüento. En quemaduras de segundo y tercer grado
conviene hacer un lavaje con jugo, y luego utilizar el método de
apósitos con pulpa o ungüentos. Lo mismo puede hacerse en quemaduras
por ácidos, líquidos corrosivos y por exceso de sol.
Aplicación directa:
La pulpa y el
gel sobre un género limpio y de allí a la piel. El sistema más
práctico consiste en presionar la hoja cortada al medio en sentido
transversal contra la zona lesionada y dejarla quince minutos. Las
hojas de áloe no deben tirarse cuando parecen secas. Se raspan con
un cuchillo o la uña, con lo que vuelve a aparecer el líquido, y se
vuelven a utilizar. Pueden guardarse en la heladera envueltas en
papel o film.
Aplique pulpa de áloe:
Golpes,
esguinces y luxaciones: Para aliviar el dolor, sobre todo si hay
rotura de piel, escoriaciones o laceraciones ya que se suma un
efecto antiséptico.
Dolores musculares, artríticos y reumáticos:
Desinflama y
tambien alivia. Llagas, ulceraciones externas; Se tratan mediante
compresas de pulpa o jugo.
Heridas cortantes:
Los agentes
antibácterianos del áloe limpian la lesión y favorecen la
regeneración del tejido.
Abscesos y forúnculos:
Se entibia la
pulpa o la compresa a utilizar y se aplica las veces que sea
necesario.
Acné:
Se aplican
compresas de pulpa de quince a veinte minutos diarios en las zonas
afectadas y también el áloe aplicado en forma directa se utiliza con
éxito en callosidades, herpes, micosis en los dedos de los pies y
eczemas.
Picaduras de insectos y animales o plantas venenosas:
Las
irritaciones por el toque de medusas, una oruga de mariposa, o una
"gata peluda" (gusano cubierto de pelos parecido a un erizo), así
como las picaduras más comunes y la reacción que causan la ortiga o
la hiedra venenosa se calman con la aplicaión de una hoja cortada o
una compresa de pulpa.
Fuente
consultada:
"Aloe, Sabila, Manual práctico y clínico"
de Pedro Crea.
Ver más plantas y arboles curativos
|
|